Seguidores

sábado, 11 de enero de 2014



COMANDO SUPERIOR DE EDUCACION DEL EJÉRCITO DE GUATMALA

            ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

CURSO ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS
PROMOCIÓN No. XV

2836
 






















ENSAYO
“RESULTADOS DE LA PARCIPACION DEL EJERCITO DE GUATEMALA, EN EL TERREMOTO DEL 07NOV2012 EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS”


OOs AAs
Cnel. de Inf. DEM. LUIS ALBERTO MORALES PÉREZ
Cnel. de Inf. DEM. BAYRON SERGIO REYES CIFUENTES
Cnel. de Inf. DEM. MARVIN HUGO VELASQUEZ DE LEON
Cnel. de Cab. DEM. EPAFRODITO OBED LÓPEZ MELENDEZ
Licenciado JULIO CESAR PUAC GUTIERREZ
Licenciado JUAN CARLOS CAHAVARRIA SANTIZO


Guatemala, 10 de  enero  de  2,014.

ÍNDICE




1.     INTRODUCCIÓN.. 01
2.     RESULTADOS DE LA PARTICIPACION DEL EJERCITO DE GUATEMALA EN EL TERREMOTO DEL 7NOV2012 EN EL MUNICIPIO DE SAN MARCOS ….…….. 02
2.1 ANTECEDENTES ……………………………………………………………..………………. 02
2.2 MARCOLEGAL …………………………………………………………….………………….. 03
      2.2.1 Constitución Política de la República de Guatemala …………….... 03
      2.2.2 Decreto 109-96 Ley de Consejo Nacional Para la Reducción de Desastres …………………………………………………………………………....… 03
2.3 PARTICIPACION DEL EJÉRCITO EN LA ATENCION DEL TERREMOTO .… 04
       2.3.1 Sistema escalonado  ………..….….…………………………………....….….. 04
       2.3.2 Fase de respuesta …………………………………………………………………. 05

3.     CONCLUSIONES…………………………………….…………………………………..……..….. 07
BIBLIOGRAFIA.……………………………………………………………………………………… 09



RESUMEN


Dentro de las actividades de importancia para el país, en las cuales participa el Ejército de Guatemala, se circunscribe el apoyo que se brinda durante los diferentes tipos de desastres que afectan nuestra nación, en este contexto, se encuentra el terremoto acaecido en noviembre del año 2012 y que afecto a varios departamentos del occidente y sur occidente del pais, en el cual desde su inicio se participó apoyando en un sinfín de actividades, entre las que resaltan: seguridad, búsqueda y rescate de víctimas, apoyo inmediato a la población damnificadas y durante todo el proceso de reconstrucción.
En el presente trabajo de investigación se analizaron los resultados de la participación del Ejército de Guatemala en atención a la emergencia provocada por el terremoto del día siete de noviembre de año dos mil doce en el área sur occidental del país, puesto que es de vital importancia conocer si la reacción ante la catástrofe y el apoyo que presto la institución armada fue acorde a las necesidades de la población afectada.
Para el desarrollo de presente trabajo académico, se consultaron diferentes fuentes de información documental, medios de comunicación escrita e internet, organizando la información de forma deductiva para facilitar una mejor comprensión del trabajo al lector.
Por medio de esta investigación se logra concluir que la participación del Ejército de Guatemala fue eficaz y eficiente en la atención a la emergencia, resaltando la actitud, vocación de servicio y profesionalismo del personal de la institución armada; sin embargo, queda al descubierto que la falta de medios adecuados para atender este tipo de desastres fue insuficiente para atender todas las necesidades de la población afectada.

1.    INTRODUCCIÓN

El presente ensayo describe los resultados de la Participación del Ejército de Guatemala en el Terremoto del siete de noviembre del año dos mil doce en el en la región sur occidental, el Ejército de Guatemala jugó un papel trascendental en la atención de la emergencia suscitada a consecuencia del terremoto que afectó ese sector del país, por lo que se pretende analizar la participación del ejército de Guatemala en atención a la emergencia provocada por este fenómeno natural, así también se describe el Sistema Escalonado puesto en práctica por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres post terremoto y determinar la participación del ejército en la fase de respuesta.
      Guatemala por su posición geográfica es altamente sísmica, históricamente ha sido afectada por varios fenómenos naturales los cuales han provocado considerables daños materiales y pérdidas humanas, dados los hechos recientes el Estado de Guatemala contempla en su legislación  el Decreto 109-96, para dar respuesta inmediata en caso desastres naturales o provocados, por lo que a consecuencia del terremoto del siete de noviembre de 2012, se activó el plan de respuesta, en atención al siniestro presentado, estableciendo un sistema escalonado de niveles de coordinación en el cual participan las instituciones estatales, privadas y autónomas, organizándose en los niveles nacional, regional, departamental, municipal y local, para mitigar los daños ocasionados.
El presente ensayo describe de manera sucinta  la intervención del Ejército de Guatemala en atención al terremoto que afectó la región sur occidental del país, empleando los recursos humanos y materiales para atender a las víctimas, desarrollando operaciones de ayuda humanitaria, evaluación de daños, búsqueda y rescate, así como en la reconstrucción.

.

2.    RESULTADOS DE LA PARTICIPACION DEL EJERCITO DE GUATEMALA EN EL TERREMOTO DEL 7NOV2012

2.1. ANTECENTES:
Los territorios del mundo siempre han estado vulnerables a sufrir cualquier tipo de desastre natural, poniendo en peligro a todos los seres vivientes, las regiones de América Latina y el Caribe han sufrido las devastaciones ocasionadas por inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, sequías, etc. En los últimos veinte años estos acontecimientos han dejado saldos innumerables de muertos, damnificados y afectados.    

Guatemala como lo describe la historia, la ciudad de Santiago de los Caballeros, fue destruida por una explosión volcánica en 1754, posteriormente la hoy llamada Antigua Guatemala fue destruida por terremotos en el año de 1773, en 1902 como consecuencia de un reajuste en las placas de cocos, se originó un terremoto con  magnitud 7.5 Richter que ocasionó daños principalmente en Quetzaltenango, San Marcos y Sololá, provocando  aproximadamente 200 muertos, en los años de  1917 y 1918 se dieron  movimientos telúricos que afectaron gran parte el centro de la capital y departamentos aledaños con saldos lamentables, así también el 4 de febrero de 1976,  fue registrado un terremoto de 7.5 en la escala de Richter el cual provocó la destrucción de miles de viviendas en todo el territorio guatemalteco, registraron cerca de 25,000 muertos y 75,000 heridos y recientemente el terremoto del 7 de noviembre de 2012  se desarrolló un movimiento telúrico con una magnitud de 7,4 Ritcher, ocurrido a las 10:35:47, el epicentro del sismo se situó en el  océano Pacifico a 35 kilómetros al sur de Champerico, Retalhuleu afectó considerablemente al departamento de San Marcos, ocasionando considerables daños.      


2.2. MARCO LEGAL:
2.2.1.   Constitución Política de la República de Guatemala:
La Constitución Política de la República de Guatemala establece en el Artículo 249 que el Ejército prestará su cooperación en situaciones de emergencia o calamidad pública. En consecuencia el Ejército de Guatemala es la Institución encargada en coordinar y apoyar ante la necesidad que se presentan en la población, como es el caso suscitado en el Departamento de San Marcos ante el Terremoto del siete de noviembre del año dos mil doce, en el cual su labor fue la de apoyar, colaborar en la prevención del delito y en la reconstrucción.

2.2.2.   Decreto 109-96 Ley de Consejo Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED):
El Decreto 109-96 Ley de Consejo Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), establece que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, fue creada con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres, la cual estará integrada por dependencias y entidades del sector público y del sector privado, con la finalidad de establecer los mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional; así como organizar, capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local, para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones antes, durante y después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas de organización, capacitación, educación, información y divulgación, siendo el Ministerio de la Defensa Nacional quien coordina a los miembros de la coordinadora para la atención a cualquier desastre que se presente.
2.3. PARTICIPACION DEL EJÉRCITO EN LA ATENCION DEL TERREMOTO:
2.3.1.   Sistema Escalonado:
Para la atención de los desastres que afecten el territorio nacional, la CONRED establece un sistema escalonado de niveles de coordinación en el cual participan las instituciones estatales, privadas e internacionales, que comprende los niveles nacional, regional, departamental, municipal y local, los cuales se activan de acuerdo a las necesidades y magnitud de los daños materiales y personales provocados por el siniestro.
En el caso del terremoto del 7 de noviembre de 2012, se activó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional en adelante COE, el cual luego de analizar la magnitud del desastre, ordeno activar los Centros de Operaciones de Emergencia Departamental en adelante COED, de los Departamentos de San Marcos, Suchitepéquez, Huehuetenango, Quiche, Sololá, Quetzaltenango y Totonicapán.
Y por su parte, en cumplimiento a los procedimientos establecidos para la atención de desastres, el Ejército de Guatemala por medio del Estado Mayor de la Defensa Nacional en adelante EMDN, activo el Centro de Operaciones de Emergencia Militar en adelante COEM, así como los COEM Departamentales representados mediante las unidades militares ubicadas en las áreas de incidencia de los Departamentos afectados.
La respuesta de las unidades militares desplegadas en el área de incidencia fue inmediata, y a pesar de las limitaciones en medios de transporte, equipo y de comunicación la información hacia el COEM y los COED fluyo casi en tiempo real, los medios de transporte y equipo fueron puestos a disposición para brindar el apoyo requerido por la población damnificada, algunos COEM fueron instalados en cuestión de horas y algunos de ellos tuvieron que brindar su apoyo a los COED para agilizar su activación, y por ende la instalación y operación de los albergues y centros de acopio.
En otras palabras, muchas de las actividades de respuesta y apoyo fueron realizadas más por iniciativa, vocación de servicio, solidaridad con la población afectada y actitud de todo el personal y los Comandantes a todo nivel, que por disposición de medios, como un ejemplo se puede citar el uso de los teléfonos celulares propios de los Oficiales para lograr la comunicación con el mando a falta de medios de comunicación militar.

2.3.2.   Fase de Respuesta:
En esta fase se elabora la Evaluación de Daños y Necesidades en adelante EDAN, cuyos datos son esenciales para subsanar las necesidades de la población afectada y poder hacer los requerimientos al escalón superior, estos datos fueron transmitidos al COEM y a los COED, los cuales son coordinados por la máxima autoridad militar presente en el área de incidencia.
Se activan los Albergues y Centros de Acopio para recibir a las personas y suministros que serán enviados para la mitigación y reducción de daños y se inician las tareas de búsqueda y rescate, despeje de escombros de los edificios y de las vías de comunicaciones.
En resumen, durante la “Fase de Atención” el Ejército de Guatemala materializo su apoyo a la población mediante el despliegue de 43 vehículos terrestres y 4,500 galones de diésel para su operación, 2,647 galones de gasolina Jet A1 para 3 Aeronaves de ala fija y rotativa utilizando 40 horas de vuelo y 445 elementos de alta en las unidades de las fuerzas de tierra y aire empeñadas en diversidad de tareas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2012).
En esta fase como ya se indicó, las unidades militares desplegadas en el área del desastre demostraron una gran flexibilidad y versatilidad en su organización, porque a pesar de estar diseñadas y entrenadas para proporcionar seguridad ciudadana, fueron empeñadas en una diversidad de tareas para la mitigación  y reducción de daños.
La versatilidad y flexibilidad de la organización se materializo mediante la Integración de equipos de trabajo, con misiones varias entre las que destacan las operaciones de Búsqueda y Rescate, Equipos de Evaluación de Daños y personal de apoyo a los Centros de Acopio en la distribución y custodia de materiales y suministros para la población afectada.
En esta fase también destaco la participación de unidades especializadas en respuesta a desastres como lo son la Unidad Humanitaria de Rescate y Cuerpo de Ingenieros del Ejército, siendo necesario comentar que la experiencia de campo adquirida por dichas unidades al haber participado en las operaciones de rescate durante el terremoto de Haiti y El Salvador fue determinante para que el desarrollo de las operaciones en las que fueron empeñados fuera exitoso.
Otra acción sobresaliente de la institución armada fue el hecho de haber movilizado a los departamentos afectados a Oficiales de alta en diferentes brigadas militares, comandos, dependencias y centros de profesionalización militar, en equipos de trabajo con la misión de elaborar los EDAN, para verificar la magnitud de los daños y canalizar la ayuda para mitigar las necesidades de los pobladores afectados.
Como resultado del trabajo desarrollado por todo el personal que participo en las operaciones de mitigación y reducción de desastres, el nivel de aceptación de la población hacia el ejército se vio incrementado, lo cual se reflejó al ser considerado en la encuesta nacional como la institución con mayor credibilidad, inclusive arriba de las iglesias.




3.1. Guatemala dada su posición geográfica está situada en áreas de riesgo, que aunado a la mala calidad de la infraestructura de la región sur occidental del país, la vuelve sumamente vulnerable ante los eventos tectónicos, requiriendo que las instituciones establecidas para responder a las emergencias nacionales se mantengan activas y alerta para responder a las mismas en cualquier momento.
3.2. El Ejército de Guatemala por mandato constitucional en coordinación con las demás instituciones públicas, privadas y autónomas debe colaborar en caso de desastres o calamidad pública para mitigar los daños y atender a la población afectada, y en el caso del terremoto del 2012, la respuesta a la activación del sistema escalonado para emergencias nacional, fue eficiente y eficaz por parte del Ejército de Guatemala en atención a la alerta, al haber establecido una comunicación directa inmediata casi en tiempo real entre el Centro de Operaciones de Emergencia Militar y las unidades desplegadas en el área afectada, a pesar de no contar con los medios adecuados, principalmente por la actitud del personal.
3.3. Es importante notar que el empleo del recurso humano y material del Ejército de Guatemala en respuesta a la emergencia generada por el terremoto, fue determinante para que el Estado de Guatemala pudiera mitigar los efectos de los daños provocados por el terremoto en el área suroccidental del país; el empleo de los recursos fue tangible, materializándose en obras de infraestructura como habilitación de las carreteras, demolición de infraestructuras que ponían en riesgo las vidas de los pobladores, traslado y custodia de suministros básicos para la supervivencia de la población, creando una percepción de seguridad en el área a pesar de que la vida cotidiana no se desarrollaba en forma normal. Además se debe acotar que esta percepción se vio reflejada en la población a nivel nacional, a fin de año cuando las encuestas de opinión publica acerca de las instituciones, posiciono al Ejército de Guatemala, como la institución con mayor credibilidad a nivel nacional.
3.4. Como consecuencia de las lecciones aprendidas en este evento, se puede concluir que el Ejército de Guatemala es eficiente y eficaz ante los eventos naturales que se presentan a nivel nacional, por lo tanto sería pertinente que el Estado de Guatemala le provea de más recursos, que le permitan ser más eficientes en sus labores de rescate.

























BIBLIOGRAFIA

A.        Trabajos citados

Ministerio de la Defensa Nacional. (12 de 2012). www.mindef.mil.gt. Recuperado el 08 de 01 de 2014, de http://mindef.mil.gt.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario